“La verdad encapsulada” estará abierta del 3 al 28 de mayo de 2021 y coincide con el Festival Arte en Mayo, en el cual Waseem Syed también participa. Puede visitar sus dos muestras de lunes a viernes, de 9 am a 4 pm en la Galería Rozas-Botrán (16 calle 4-66 zona 14). La entrada es libre.
De 2007 a 2020 Arte en las Calles utilizó el mobiliario urbano de publicidad iluminada (Mupis) ubicado en las banquetas y paradas de buses para exponer obras de arte.
En 2021, debido a la pandemia, la exhibición de las piezas se trasladó a las plataformas digitales de la Fundación, asignando además, una muestra individual a cada artista. Este programa de exhibiciones durará todo el año.
Syed nació en Pakistán (1955) y vive en Guatemala desde hace casi 30 años. Es artista visual, curador y gestor cultural. En sus pinturas se reflejan los temas que le apasionan: la huella humana en las migraciones, los conflictos, el desarrollo industrial y la tecnología.
“Captura dimensiones desconocidas en lo cotidiano, las interviene una y más veces, digital y manualmente, las transforma en imágenes insólitas, sugestivas, de sorprendente belleza”, resalta la Fundación Rozas-Botrán acerca de su obra.
En 2020 el Festival Aires Libres dedicó su novena edición a Syed. En diciembre del año pasado Waseem presentó Fake Arte, una retrospectiva en Proyecto Poporopo, en la que condensó casi cuatro décadas de trayectoria artística.
A Waseem, señala la galería de arte, le fascina la presencia humana en la Tierra y los rastros que deja a su paso. “Su tarea está fundamentada en su imaginario multicultural y en el análisis de la historia del arte, la antropología y los distintos rasgos de las civilizaciones, para encontrar un terreno común entre todas las diferencias”, agrega.
La propuesta de Waseem Syed “es una ventana a través de la cual el espectador se puede asomar hacia un mundo nuevo o adentrarse en un espacio ajeno”, recalca el comunicado de la muestra.
De Humanum Vestigium, una serie que expuso con anterioridad, destaca la pieza “Érase una vez, 2019”. Es una ilustración digital con técnicas mixtas, donde predomina la intervención fotográfica sobre lienzo. La obra presenta una colorida aglomeración.
“Érase una vez, 2019 mira con nostalgia al pasado. En 2020 la humanidad cambió radicalmente sus formas de vida y relaciones sociales. La pandemia es una pausa para reflexionar, aprender, sanar. Esa pieza encapsula un antes… sigo esperando un después”, dijo el artista a principios de año, cuando se lanzó el proyecto Arte en las Calles 2021.
Los recuerdos y experiencias como inmigrante, resalta la Galería Rozas-Botrán son la base del artista para contar historias visuales. “Cada obra es un documento con realidades expresadas a través de pistas, en un gran esfuerzo para crear arte intelectual y físicamente participativo”.
De esa cuenta su actual propuesta “principia con la investigación de las lecciones acumuladas durante 200 años de independencia en Guatemala, para comprender su reflejo en la cultura y el arte locales”.
El ejercicio se amplió a otros períodos, resultando en “un campo minado de conceptos religiosos, culturales, políticos e ideológicos. Hallar un terreno inclusivo fue una propuesta compleja”, subraya el centro de arte.
Por ejemplo, el texto de la muestra anota que Syed, en la búsqueda de ese territorio común, revisó diferentes épocas, hallando elementos que existían desde antes de los asentamientos humanos. Así, encontró en los volcanes “un poderoso símbolo de la historia y la vida”, pues dichos accidentes geográficos, “se convirtieron en emblemas de la antigua cultura maya, que en sus pirámides, construyó una interpretación (de los volcanes) igualmente poderosa”.
Nació en Pakistán (1955) y vive en Guatemala desde hace casi 30 años. Es artista visual, curador y gestor cultural. En sus pinturas se reflejan los temas que le apasionan: la huella humana en las migraciones, los conflictos, el desarrollo industrial y la tecnología.
Además de artista visual es curador y gestor cultural, con más de cuatro décadas en el medio artístico y profesional. En 2016 ganó el tercer lugar del Celeste Prize, que tiene lugar en Londres, Inglaterra.
Foto / Manuel Urbina
Es uno de los docentes de la Escuela de Fotografía Efe y participa activamente en las muestras colectivas, en especial las relacionadas con fines benéficos. En 2015 obtuvo el segundo lugar de Arte en Mayo.
En 2017 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad por la Fundación Rozas-Botrán para dar a conocer el libro fotográfico Entre Siglos, acerca del arte contemporáneo de Centroamérica y Panamá.
Ha expuesto en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, Italia, Austria e Inglaterra.