Este centro de documentación del Ballet de la Universidad de San Carlos se especializa en danza.
La Biblioteca Christa Mertins busca recopilar, documentar y promover la literatura de las artes escénicas, especialmente de la danza.
«La biblioteca contiene en su mayoría revistas, documentos y libros donados por Christa Mertins Spatz», explica Grecia Ruano, en el texto publicado por el Ballet de la Universidad de San Carlos en sus redes sociales, en junio de 2020, cuando surgió la iniciativa como un «segmento» del Ballet.
Mertins Spatz, prosigue Ruano, es bailarina clásica destacada en la época de oro del Ballet Nacional de Guatemala, galardonada con la Orden Nacional de la Danza por su trayectoria artística. Por estas razones, su trayectoria y aporte a la danza guatemalteca es que la biblioteca lleva su nombre.
El centro recibió incrementó recientemente su acervo con la donación que hizo la bailarina Brenda Arévalo, quien el 17 de noviembre de 2020, hizo el aporte «no solo para el Ballet de la Usac, sino para que todo aquel que se quiera enriquecer en la parte teórica de la danza», indica el Ballet Guatemala en su página de Facebook.
Arévalo donó libros, revistas y algunos programas «con la mejor disposición para seguir enriqueciendo y fortaleciendo nuestro proyecto de la biblioteca», puntualiza el grupo de danza.
La sede de la biblioteca está en el Centro Cultural Universitario (Paraninfo), en la 2a. avenida 12-40 zona 1.
Christa Mertins
Nació en Guatemala (17 de marzo de 1936) y vivió en Alemania en el periodo de la segunda guerra mundial.
Realizó estudios de danza en Guayaquil, Ecuador, Santiago de Chile, New York y Cuba. Trabajó como maestra en la Escuela Nacional de Danza y en el Ballet Guatemala como directora y maestra.
Llegó a ser primera bailarina interpretando los roles más conocidos en obras como El Pájaro Blanco, Giselle, La muerte del cisne, Lago de los cisnes, entre otras.
Creó y dirigió su propia academia de danza y fundó el Instituto Terpsícore impartiendo cursos a nivel de bachillerato en arte con especialización en danza. Asimismo impulsó el método de Tensión en Reposo que se especializa en la postura, alineación y acondicionamiento corporal.
Historia de la danza en Guatemala
Lea el informe 30 años de historia de la danza teatral en Guatemala, publicado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (DIGI).
La investigación está divida en dos. La primera parte, publicada en 2009, comprende de 1948 a 1978 y se centra en la institucionalización cultural de la danza en el país. La segunda fue publicada en 2012 y comprende el período de 1978 a 2010, abordando el desarrollo de la danza teatral.
La investigación es un trabajo de equipo de Ana Lizette Mertins Luna (coordinadora), Deyvid Paul Molina (investigador) e IIeana Georgina Acosta Díaz (auxiliar de investigación).